3. Alimentos y pluralismo religioso

Introducción
Independientemente del proceso de secularización, nuestras sociedades son mucho más multireligiosas, plurales y complejas que antes. El pluralismo religioso contemporáneo ha dado lugar a un amplio debate sobre los diferentes temas de investigación: uno de ellos está representado por las relaciones entre la comida y la religión.
Cada grupo desarrolla sus propias preferencias culturales para ciertos tipos de alimentos y formas de preparación. Las preferencias culturales provienen de las interacciones entre los alimentos disponibles, la tradición y las necesidades impuestas por el entorno social. Sin embargo, las reglas para con los alimentos también son dictadas por las historias sagradas (mitos) y tabúes relativos a las prácticas alimentarias. Así, la comida no es sólo una necesidad fisiológica, sino también una necesidad cultural. En consecuencia, la pluralidad religiosa en una sociedad significa la coexistencia de diferentes leyes dietéticas, reglas de prohibición y, a veces, conflictos interculturales y políticos.
Cada grupo cultural y religioso actúa como portador de cultura, en este sentido cada comunidad cultural y religiosa participa activamente en el proceso de inclusión social. Los significados incorporados en símbolos culturales, tales como la alimentación, pueden servir para representar e institucionalizar los valores y creencias de una cultura más amplia. Por lo tanto, las conductas alimentarias están influenciados por factores socioeconómicos y socioculturales, tanto como las concepciones religiosas, que cumplen un papel fundamental a través de la definición de normas y prohibiciones. Por todas estas razones, es comprensible que el significado religioso de la comida siempre haya captado el interés de antropólogos, historiadores y sociólogos.
Fuente 1a

Platos kosher del siglo XIX para productos lácteos en el Museo Judío de Berlín.

map

Muchas comunidades religiosas tienen normas relativas a los alimentos, separando lo que es puro y legal para el consumo humano y lo que es religiosamente impuro y prohibido. A veces, las prescripciones religiosas se combinan con las aversiones culturales por lo que es difícil distinguir una regla religiosa de un hábito cultural. En Europa, son el Judaísmo y el Islam las religiones donde este conjunto de normas religiosas están más extendidas y son más discutidas socialmente. En el Judaísmo, el conjunto de leyes dietéticas religiosas se denomina kashrut y los alimentos que pueden ser consumidos según la halajá (ley judía) se denominan kosher en inglés, que viene de la palabra hebrea kasher (כָּשֵׁר), y que significa "apto" (en este contexto, en apto para el consumo). En el Islam, los alimentos que pueden ser consumidos de acuerdo con la sharia (ley islámica) se denomina halal ("lícita") y se opone a haram ("ilícita"). Otras religiones tienen algunas leyes dietéticas (por ejemplo, el hinduismo no permite el consumo de vaca) pero estas normas tienen un menor impacto en el plano social y político. En varios países europeos, la crítica pública se centra en la comida halal, especialmente cuando se sirve en la escuela. Esta crítica proviene tanto de los partidos populistas como de los grupos seculares. Así, la producción y distribución de la carne halal, como en Francia, es un tema delicado, seguramente por sus conexiones islamófobas, pero no sólo por ello ya que grupos de derechos de los animales éticos y filosóficos también se oponen. Además, algunos productos etiquetados halal no son reconocidos como halal por algunos miembros de las comunidades musulmanas. El Ministerio de Alimentación, Agricultura y Pesca, en cuanto a las dificultades para cuantificar e identificar en el mercado minorista de la carne sacrificada según los rituales religiosos, recuerda que las especies ovina y caprina ritualmente sacrificados representan el 48% del número total de ovinos y caprinos sacrificados en Francia, mientras que los bovinos adultos sacrificados ritualmente representan 11% del total, 13% en el caso de los terneros.

"Platos Kosher P7160076" por Deror avi - Trabajo propio.
Creada el: 17 de julio de 2007
Bajo licencia de Atribución vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kosher_dishes_P7160076.JPG#/media/File:Kosher_dishes_P7160076.JPG

Fuente 1b

Cartel en francés y árabe de una carnicería halal en París

map

Creada el: 20 de marzo de 2010
CC BY-SA 3.0
https://fr.wikipedia.org/wiki/.:Halal_shop_sign,_Rue_de_Patay,_Paris_13.jpg

Muchas comunidades religiosas tienen normas relativas a los alimentos, separando lo que es puro y legal para el consumo humano y lo que es religiosamente impuro y prohibido. A veces, las prescripciones religiosas se combinan con las aversiones culturales por lo que es difícil distinguir una regla religiosa de un hábito cultural. En Europa, son el Judaísmo y el Islam las religiones donde este conjunto de normas religiosas están más extendidas y son más discutidas socialmente. En el judaísmo, el conjunto de leyes dietéticas religiosas se denomina kashrut y los alimentos que pueden ser consumidos según la halajá (ley judía) se denominan kosher en inglés, que viene de la palabra hebrea kasher (כָּשֵׁר), y que significa "apto" (en este contexto, en apto para el consumo). En el Islam, los alimentos que pueden ser consumidos de acuerdo con la sharia (ley islámica) se denomina halal ("lícita") y se opone a haram ("ilícita"). Otras religiones tienen algunas leyes dietéticas (por ejemplo, el hinduismo no permite el consumo de vaca) pero estas normas tienen un menor impacto en el plano social y político.
En varios países europeos, la crítica pública se centra en la comida halal, especialmente cuando se sirve en la escuela. Esta crítica proviene tanto de los partidos populistas como de los grupos seculares. Así, la producción y distribución de la carne halal, como en Francia, es un tema delicado, seguramente por sus conexiones islamófobas, pero no sólo por ello ya que grupos de derechos de los animales éticos y filosóficos también se oponen. Además, algunos productos etiquetados halal no son reconocidos como halal por algunos miembros de las comunidades musulmanas. El Ministerio de Alimentación, Agricultura y Pesca, en cuanto a las dificultades para cuantificar e identificar en el mercado minorista de la carne sacrificada según los rituales religiosos, recuerda que las especies ovina y caprina ritualmente sacrificados representan el 48% del número total de ovinos y caprinos sacrificados en Francia, mientras que los bovinos adultos sacrificados ritualmente representan 11% del total, 13% en el caso de los terneros.

Fuente 1c

El hospital sólo utiliza carne de vacuno halal (Dinamarca)

El hospital Hvidovre ha introducido la carne halal en su menú por el bien de los pacientes musulmanes. La decisión del hospital de servir sólo carne sacrificada a la manera halal a todos sus pacientes está siendo criticada. "Tenemos libertad de religión en Dinamarca", dijo Mehmet Ümit Necef, experto en integración y profesor asociado de la University of Southern Denmark. "Esta política implica que las creencias religiosas deben ser priorizadas". El vicepresidente del Hospital Hvidovre, Torben Mogensen, dijo que para el hospital es imposible usar ambos tipos de carne y que no han recibido queja alguna de los pacientes.


por Ekstra Bladet
The Copenhagen Post
22 de junio de 2013
http://cphpost.dk/news14/news-news14/hospital-uses-only-halal-beef.html

Muchas comunidades religiosas tienen normas relativas a los alimentos, separando lo que es puro y legal para el consumo humano y lo que es religiosamente impuro y prohibido. A veces, las prescripciones religiosas se combinan con las aversiones culturales por lo que es difícil distinguir una regla religiosa de un hábito cultural. En Europa, son el Judaísmo y el Islam las religiones donde este conjunto de normas religiosas están más extendidas y son más discutidas socialmente. En el judaísmo, el conjunto de leyes dietéticas religiosas se denomina kashrut y los alimentos que pueden ser consumidos según la halajá (ley judía) se denominan kosher en inglés, que viene de la palabra hebrea kasher (כָּשֵׁר), y que significa "apto" (en este contexto, en apto para el consumo). En el Islam, los alimentos que pueden ser consumidos de acuerdo con la sharia (ley islámica) se denomina halal ("lícita") y se opone a haram ("ilícita"). Otras religiones tienen algunas leyes dietéticas (por ejemplo, el hinduismo no permite el consumo de vaca) pero estas normas tienen un menor impacto en el plano social y político.
En varios países europeos, la crítica pública se centra en la comida halal, especialmente cuando se sirve en la escuela. Esta crítica proviene tanto de los partidos populistas como de los grupos seculares. Así, la producción y distribución de la carne halal, como en Francia, es un tema delicado, seguramente por sus conexiones islamófobas, pero no sólo por ello ya que grupos de derechos de los animales éticos y filosóficos también se oponen. Además, algunos productos etiquetados halal no son reconocidos como halal por algunos miembros de las comunidades musulmanas. El Ministerio de Alimentación, Agricultura y Pesca, en cuanto a las dificultades para cuantificar e identificar en el mercado minorista de la carne sacrificada según los rituales religiosos, recuerda que las especies ovina y caprina ritualmente sacrificados representan el 48% del número total de ovinos y caprinos sacrificados en Francia, mientras que los bovinos adultos sacrificados ritualmente representan 11% del total, 13% en el caso de los terneros.