2. La convivencia en Al-Andalus
España bajo el dominio musulmán, también conocido como Al-Andalus, era una zona de contacto entre los conquistadores musulmanes, cristianos hispanos y una comunidad judía que había estado presente desde la antigüedad [ver módulos sobre el Judaísmo I, sección 2 y el Judaísmo II, sección 7]. Los cristianos y los judíos tenían el estatus de dhimmī [véase el módulo sobre el Islam I, sección 2], pero el período Omeya (756-1031) fue la "edad de oro" de una convivencia armoniosa en la que los musulmanes, los cristianos y las comunidades judías prosperaron; se denominó la convivencia.
Un cristiano y un musulmán jugando una partida de ajedrez
El Libro de los Juegos (Libro de los juegos), f°60v
De dominio público
Imagen en el URL:
http://games.rengeekcentral.com/gifs/F60V.jpg
(30/03/2015)
El juego de ajedrez es un ejemplo de la función de transmisión del mundo árabe-musulmán. Originario de la India, el juego llegó a Persia antes de extenderse en el mundo árabe-musulmán después de la conquista sasánida. Llegó a Europa, probablemente, a través de España y tuvo un éxito inmediato. El Libro de los Juegos fue encargado por el rey Alfonso X de Castilla (1252 hasta 1284) y se terminó en el scriptorium de Toledo en 1283. Contiene 100 problemas de ajedrez, lo que explica por qué podemos ver la imagen de un tesoro. Los jugadores representados revelan la gran diversidad social y religiosa de las poblaciones que viven en España en el momento. Cada grupo se distingue por su propio estilo de vestir.
Un judío y un musulmán jugando una partida de ajedrez
El Libro de los Juegos (Libro de los juegos), f°63v
De dominio público
Imagen en el URL: http://games.rengeekcentral.com/gifs/F63R.jpg
(30/03/2015)
El juego de ajedrez es un ejemplo de la función de transmisión del mundo árabe-musulmán. Originario de la India, el juego llegó a Persia antes de extenderse en el mundo árabe-musulmán después de la conquista sasánida. Llegó a Europa, probablemente a través de España y tuvo un éxito inmediato. El Libro de los Juegos fue encargado por el rey Alfonso X de Castilla (1252 hasta 1284) y se terminó en el scriptorium de Toledo en 1283. Contiene 100 problemas de ajedrez, lo que explica por qué podemos ver la imagen de un tesoro. Los jugadores representados revelan la gran diversidad social y religiosa de las poblaciones que viven en España en el momento. Cada grupo se distingue por su estilo de vestir.
Un cristiano y un musulmán jugando una partida de ajedrez bajo una carpa
El juego de ajedrez es un ejemplo de la función de transmisión del mundo árabe-musulmán. Originario de la India, el juego llegó a Persia antes de extenderse en el mundo árabe-musulmán después de la conquista sasánida. Llegó a Europa, probablemente a través de España y tuvo un éxito inmediato. El Libro de los Juegos fue encargado por el rey Alfonso X de Castilla (1252 hasta 1284) y se terminó en el scriptorium de Toledo en 1283. Contiene 100 problemas de ajedrez, lo que explica por qué podemos ver la imagen de un tesoro. Los jugadores representados revelan la gran diversidad social y religiosa de las poblaciones que viven en España en el momento. Cada grupo se distingue por su estilo de vestir.
El Libro de los Juegos (Libro de los juegos), f°64r
De dominio público
Imagen en el URL:
http://games.rengeekcentral.com/gifs/F64R.jpg
(30/03/2015)
Averroes conversando con Porfirio
Ibn Rushd (1126-1198) fue uno de los más grandes eruditos de Al-Andalus. Fue el autor no sólo de trabajos científicos (matemáticas, astronomía y medicina), sino también de la ley islámica. Fue el cadí (juez) de Sevilla en 1160 y formó parte de la escuela Maliki [ver Islam módulo I, sección 7]. Sus obras filosóficas, en particular, sus comentarios importantes sobre Aristóteles, tuvieron una influencia considerable en Occidente en el siglo siguiente. Él creía que la filosofía no era incompatible con las enseñanzas del Islam. Pero al hacerlo, se expuso a la crítica por la escuela Asharita, que, con el apoyo de los califas almohades, rechazó este enfoque debido a su racionalismo, lo que provocó que en 1197 Ibn Rushd fuera desterrado. Su obra, sospechosa de herejía, no alcanzó la posteridad en el mundo musulmán. Sin embargo, su obra era accesible en el mundo cristiano a través de traductores judíos que transcribieron su nombre como Aben Roys, de ahí la forma latina de Averroes. En esta imagen se muestra a Averroes conversando (en latín) con el filósofo griego Porfirio de Tyr (234-305). Esta representación pone de relieve su papel como alguien que hizo de mediador entre el saber antiguo y medieval y entre el saber árabe-musulmán y occidental.
Monfredo de Monte Imperialis, Liber de herbis (14 a.c.).
Wikimedia Commons. Permitido su uso bajo las condiciones de la licencia de documentación libre GNU
De dominio público
Imagen bajo el URL:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:AverroesAndPorphyry.JPG
(30/03/2015)
Un cantor lee la historia de la Pascua en una sinagoga de Al-Andalus
La imagen es de un manuscrito del siglo XIV y nos recuerda cómo las minorías religiosas, y más particularmente la comunidad judía, se benefició de la libertad de religión bajo los límites de la dhimma. Esta tolerancia favoreció el florecimiento de la cultura judía en España.
Wikimedia Commons. Permitido su uso bajo las condiciones de la licencia de documentación libre GNU
De dominio público
Imagen bajo el URL: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Spanishhaggadah.jpg
(30/03/2015)
La mezquita-catedral de Córdoba
La mezquita-catedral de Córdoba es un ejemplo de cómo las influencias cristianas y musulmanas fueron capaces de mezclarse. Durante el período visigodo, fue la Iglesia de Saint-Vincent. Después de la conquista musulmana, el edificio se dividió en dos: una sección fue convertida en una mezquita, mientras que la otra fue reservada para el culto cristiano. Después de mudarse a España, Abd al-Rahman I (756-788) decidió construir una mezquita que podría rivalizar con las del mundo abasí y así adquirió la sección cristiana. Las obras comenzaron en el año 784. Sus sucesores ampliaron la mezquita, que tomó su forma final en el año 987. Téngase en cuenta que el mihrab está, curiosamente, orientado hacia el sur. En 1236, Córdoba fue conquistada por Castilla. El centro de la mezquita se convirtió en una iglesia, y luego en una catedral. En el siglo XVI, los canónigos construyeron una catedral que se adaptaba más a las normas de la arquitectura católica y parecía como si estuviera incrustada en la mezquita.
Foto de Toni Castillo Quero.
Wikimedia Commons.Permitido su uso bajo las condiciones
de la licencia de documentación libre GNU
Bajo licenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 2.0 generic
Imagen bajo el URL:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mezquita_de...
(30/03/2015)