1. Religión comparada (o fenomenología de la religión)

Fuente 1

Conceptos y clasificaciones

La combinación y la importancia de los enfoques y métodos históricos y comparativos significa que el estudio de las religiones también se puede llamar historia de las religiones o religión comparada. Por un lado, las religiones son muy diferentes entre sí, cada una de ellas se ha originado, desarrollado y formado en un especial contexto histórico (y, por tanto, también social, político y económico). Por otro lado, hay recurrentes elementos interculturales e históricos que pueden surgir cuando se comparan las religiones pasadas y presentes y las diversas religiones de todo el mundo, grandes o pequeñas. Así pues, existen innumerables razones para estudiar estos temas desde un punto de vista sistemático y comparativo. Algunos de los conceptos importantes y su clasificación se mencionan a continuación:

1. Mito: tipo de narración que puede expresarse de manera oral, por escrito, a través de imágenes y rituales.

2. Rituales: serie de acciones que pueden ser relacionadas con un tipo de culto regular y repetido o una serie de acciones que se realizan como rituales individuales, tales como:

  • Las fiestas y rituales estacionales: fiestas religiosas y rituales relacionados con el cambio de estaciones, importantes para la agricultura y la ganadería y las sociedades vinculadas a ellas; tiempo de renovación, las personas, el orden social y la relación con lo divino, tales como celebraciones de Año Nuevo, la Pascua y el Ramadán.
  • Los rituales de crisis: cultos y rituales vinculados a periodos de crisis (intensas o recurrentes), tales como una enfermedad, el fracaso de la pesca o la sequía.
  • Los ritos de paso y de iniciación: representan el paso a los lugares y tiempos sagrados, como la transición de la infancia a la edad adulta, de soltero a casado, de la vida a la muerte o el paso de ser una persona común y corriente a ser un especialista religioso.
  • Los rituales colectivos y privados: por ejemplo, rituales realizados en grupo y, tal vez, en aras del bien común y, otros, rituales realizados de manera individual, posiblemente, en aras del bien personal o de su familia.

 3. Lugares y edificios sagrados o religiosos: también llamados lugares de culto ya que, de manera regular, se realizan allí rituales colectivos y de culto común. Los fieles pueden percibirlos y/o convertirlos en lugares santos o sagrados.

4. Lo Sagrado
En principio, no hay límite a lo que puede ser considerado y tratado como "sagrado" en las religiones del mundo pasado y presente.
Los fenómenos naturales, ciertos seres humanos, ciertas actividades humanas, ciertos tiempos, lugares y escritos pueden percibirse y ser tratados como algo "sagrado" y obteniendo de esta manera un estatus especial en comparación con lo que no es sagrado, es decir, con lo "profano" (del latín "pro-fanum" que significa "delante del templo/santuario").
La fenomenología de la religión clásica vio "lo sagrado" como la base de toda religión, pero al igual que la palabra "religión", la palabra "sagrado" no tiene vida propia, por así decirlo.
Al considerar algo sagrado o hacer algo sagrado es cuando se convierte en un objeto de respeto y una fuente de autoridad.

Esto sucede generalmente de una de las siguientes maneras o en una combinación de ambas:

  • En el discurso: por ejemplo, en los mitos en los que, sobre todo, el relato da estatus y autoridad a lugares, personas, reglas, libros, comunidades e instituciones
  • En la práctica: por ejemplo a través de rituales. Mediante la observación de mandamientos y prohibiciones las personas pueden mostrar y mantener que algo es o debería ser sagrado.

El texto es una reescritura realizada por Tim Jensen y Karna Kjeldsen de un borrador en inglés de la introducción a Horisont - un libro de texto para la enseñanza de la religión de la escuela secundaria superior danesa, editado por los profesores universitarios Annika Hvithamar y Tim Jensen, y los profesores de enseñanzas secundaria superior Allan Ahle y Lene Niebuhr, publicado por Gyldendal, Copenhague 2013. La introducción original fue escrita por Annika Hvithamar y Tim Jensen a partir de las contribuciones de J. Podemann Sørensen.

Fuente 2 Imagen 1

Ritual de la danza del sol

Administración Nacional de Archivos y Registros de Estados Unidos
Dominio Público
Obtenido en
http://it.wikipedia.org/wiki/Danza_del_sole#/media/File:Fort_Hall_Reservation._Shoshone_Indian_Sun_Dance_-_NARA_-_298649.tif

Fuente 2 Imagen 2
Fuente 2 Imagen 3