5. El nacimiento de la Iglesia Ortodoxa Oriental

Introducción
La última parte del siglo V marcó el comienzo del final de la unidad del mundo romano: desde el año 395, el Imperio Romano de Occidente coexistió con el Imperio Romano de Oriente, el primero cayó bajo la presión de las invasiones bárbaras en el año 476, mientras que el segundo, al que los historiadores llaman "Imperio Bizantino ", aguantó hasta su conquista por los Otomanos en el año 1453. Por lo tanto, la cristiandad se desarrolló en diferentes entornos políticos y sociales entre el Oriente griego bizantino y el Occidente latino, cuyas diferencias religiosas se fueron afirmado gradualmente.
Fuente 1

Cánones del Concilio de Trullo

El Concilio Quinisexto, o Concilio de Trullo (692), jugó un papel importante en la definición de las prácticas propias de la Iglesia bizantina/ortodoxa. Este concilio, que se reunió en una sala abovedada (llamado Trullo) del palacio imperial de Constantinopla, completó el Quinto y Sexto Concilio Ecuménico (de ahí el nombre quinisextum en América, o penthéktē en griego para "quinto-sexto"), también conocido como Constantinopla II (553) y Constantinopla III (680-681), mediante la introducción de cánones sobre los asuntos [de observancia y disciplina clerical]. Compuesto exclusivamente por obispos orientales, ayudó a establecer las costumbres de la Iglesia de Constantinopla como modelo para las Iglesias Orientales. El Concilio fue firmemente rechazado por el Papa Sergio I por sus "novedades erróneas" (r. 687-701): no es reconocido por la Iglesia Católica, mientras que los ortodoxos orientales lo consideran inseparable del Quinto y Sexto Concilio Ecuménico. Algunas de estas prácticas se convirtieron gradualmente los rasgos distintivos entre las dos Iglesias. Mientras que la Iglesia romana pudo imponer el celibato de los sacerdotes, el Concilio en Trullo confirmó la posibilidad de que los hombres casados fueran ordenados sacerdotes. El ayuno los sábados, tal como se practica en la Iglesia latina, fue rechazado por la Iglesia bizantina.

"Capítulo - 13. Ya que sabemos que se dicta como norma de la Iglesia Romana que aquellos que sean juzgados dignos de ser promovidos al diaconato o presbiterato, deben prometer no cohabitar más con sus mujeres, nosotros, conservando la antigua regla y la perfección apostólica y el orden , queremos que los matrimonios legítimos de los hombres que están en las órdenes sagradas sean desde este instante firmes , y que la unión con sus esposas no se disuelva de manera ninguna [...]
22. Aquellos que sean ordenados por dinero, sean obispos o de cualquier rango, y no mediante el examen y elección de vida,ordenamos que sean depuestos, así como también aquellos quienes los ordenaron.
23. Que nadie, sea obispo, presbítero o diácono, al dar la inmacualda Comunión , exiga a aquél que comulga honorarios de ningún tipo. Ya que la gracia no se vende, ni damos la santificación del Espíritu Santo por dinero; sino que a los que son dignos del don se les otorgará con toda sencillez [...].
36. Renovando las promulgaciones de los 150 padres reunidos en la ciudad imperial protegida por Dios, y los de los 630 que se reunieron en Calcedonia; decretamos que la sede de Constantinopla tenga los mismos privilegios que la sede de la antigua Roma, y que ​​seamos respetados en asuntos eclesiásticos, ya que es, y seremos segundos después de ella. Después de Constantinopla irá a la sede de Alejandría, a continuación, la de Antioquía, y después la Sede de Jerusalén [...].
55. Como entendemos que en la ciudad de los romanos, en el ayuno sagrado de Cuaresma ayunan los sábados, en contra de la tradicional celebración eclesiástica, ha parecido bien al santo sínodo que también en la Iglesia de los romanos el canon del ayuno que dice: "Si algún clérigo es descubierto ayunando en domingo o sábado (excepto por una sola vez) será depuesto, y si es un laico será repudiado." Permanezca firme.


Cánones del Concilio en Trullo. Trad. HR Percival en Nicea y después de Nicea Padres, Vol. 14 edición por HR Percival

Fuente 2
El iconostasio es un muro de iconos que se erige como una separación entre la nave y el santuario. El santuario es donde se encuentra la mesa del altar; es la parte más sagrada de la iglesia, a la que sólo tienen acceso los clérigos. La partición reproduce el diseño del Templo de Jerusalén, donde el Santo de los Santos, un santuario interior donde se guardaba el Arca de la Alianza, estaba separado del resto del tabernáculo por un velo. El santuario en sí está situado en una zona elevada llamada bema. El iconostasio está situado encima de las escaleras y un poco dentro de la bema, cuyo límite con la nave está marcado por una barrera. La porción de la bema que se extiende desde el iconostasio hasta la barrera se llama la solea, donde el clérigo se coloca para dirigirse a los fieles. El iconostasio no llega al techo para que los fieles puedan oír la parte de la liturgia que tiene lugar en el interior del santuario. En el centro están las puertas santas, también llamadas Puertas Reales, que se abren durante la liturgia. Se encuadran a la derecha (desde el punto de vista del espectador) con un icono que representa a Cristo Señor, y a la izquierda, con un icono de la Virgen María con el Niño Jesús (Theotokos). El resto de la fila se completa con santos, generalmente relacionados con la iglesia. Por encima de las puertas santas se encuentra una representación de la "Cena Mística" (última cena) conmemorada en la Eucaristía. Algunos iconostasios tienen varias filas, la segunda fila está destinanda habitualmente a las fiestas, y la tercera a los Apóstoles.

Iconostasio de la Iglesia de San Gregorio Palamas (Tesalónica).
Obtenido de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:07Thessaloniki_Metropolitan04.jpg