2. El judaísmo rabínico

Introducción

A pesar de la destrucción del Templo y el período de duelo que siguió, la vida judía se centró en la oración y el estudio. Habiendo heredado una extensa tradición religiosa y cultural, el judaísmo rabínico sucedió al Judaísmo Fariseo estructurándose progresivamente, durante el período comprendido entre los siglos II y IV d. C. y estableciendo la norma en el judaísmo.


Fuente 1

Procesión triunfal, detalle del Arco de Tito, año 81 d.C., Roma.

Este arco de triunfo fue erigido por el emperador Domiciano en el año 81 d. C. y conmemora las victorias de su hermano y predecesor Tito en Judea, en especial la destrucción de Jerusalén y su Templo en el año 70 d.C. El detalle que se muestra aquí representa la victoria romana. Sentado en un carro (cuádriga), Tito encabeza una procesión con el botín de la victoria mientras que entra por la puerta imperial. El botín incluye tesoros saqueados del templo de Jerusalén, incluyendo un candelabro de siete brazos de oro (menorah), un símbolo bíblico que se encuentraba en el interior del templo. Esta es la única representación visual del candelabro conocida de la época.

Wikimedia Commons. Utilizable en las condiciones de la
GNU Free Documentation License:. Bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en
Imagen bajo el URL:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arch_of_Titus_Menorah.png (02/09/2015)

Fuente 2

Dión Casio, Historia romana, Libro LXV.

Aunque se había abierto una brecha en la muralla por medio de máquinas, no obstante la captura de la plaza no siguió inmediatamente ni siquiera entonces. Por el contrario, los defensores mataron a gran número de los que trataron de cruzar por la apertura, prendiendo además fuego a algunos de los edificios cercanos, esperando así detener el posterior progreso de los romanos, aún cuando lograran apoderarse de la muralla. De esta forma no solo dañaron la muralla, sino que, inintencionadamente, al mismo tiempo incendiaron el muro que rodeaba el recinto sagrado, de manera que la entrada al templo quedó entonces abierta a los romanos. 2 No obstante, a causa de su superstición, los soldados no se precipitaron inmediatamente; finalmente, obligados por Tito, se abrieron paso al interior. A continuación, los judíos se defendieron aún más vigorosamente que antes, como si hubieran descubierto una especie de extraña buena fortuna al poder combatir cerca del templo y caer defendiéndolo. El populacho se situó abajo, en el tribunal, los senadores en los escalones y los sacerdotes en el propio santuario. 3 Y a pesar de que no eran más que un puñado combatiendo contra una fuerza muy superior, no fueron vencidos hasta que una parte del templo fue incendiado. A continuación se dieron muerte voluntariamente, unos arrojándose contra las espadas de los romanos, otros matándose entre ellos, algunos suicidándose y aún otros arrojándose a las llamas. Y a todos pareció, y especialmente a aquellos últimos, que, lejos de la destrucción, aquello era la victoria, la salvación y la felicidad para los que perecieron a lo largo del templo.

Dión Casio, Historia romana, Libro LXV. 6
https://sites.google.com/site/adduartes/dion-casio
16/11/2015

Dión Casio fue un historiador romano que vivió entre los siglos II y III y que escribió en griego. Nació en Asia Menor y provenía de una familia privilegiada y poderosa. Lideró una carrera como funcionario prominente (cursus honorum) y estaba cerca de los emperadores. Es conocido por su 80 tomos de la Historia Romana, que narra toda la historia de Roma, desde sus orígenes hasta el año 229 d. C. Sus informes no son siempre objetivos, pero son una fuente muy importante para el estudio de la historia de Roma. Los dos extractos incluidos aquí se refieren al saqueo de Jerusalén en el año 70 d. C. por los ejércitos de Tito y la quema del Templo. Dión Casio hizo hincapié en la resistencia de los judíos y su propensión al sacrificio al defender su santuario. La ciudad fue completamente destruida, sólo la torre de David y el muro occidental del templo se mantuvieron. Este acto, que puso fin a cuatro años de guerras consecutivas después de la rebelión de los judíos contra Roma, también provocó la segunda diáspora judía. Tuvo importantes consecuencias religiosas que llevaron a la destrucción del principal lugar de culto, creando un verdadero desafío ideológico y litúrgico para los judíos.

Fuente 3

Tímpano de la sinagoga Dura Europos (siglos II y III)

La sinagoga de Dura Europos, que hoy se encuentra en Siria, fue parte de la antigua provincia helenística y romana. De acuerdo con la información que tenemos hoy en día, la estructura se conoce desde el siglo III, pero probablemente haya reemplazado a un edificio antiguo. Descubierto en 1920, representa un grupo de frescos figurativos inéditos de una antigua sinagoga. Ahora forman parte de la colección del Museo Nacional de Damasco. Este es el nicho del arco sagrado de la pared occidental de la sinagoga, orientada hacia Jerusalén. Su propósito era albergar los rollos de la Torá. El centro del tímpano está adornado con una representación visual del Templo de Jerusalén, que albergaba el Arca de la Alianza hasta su destrucción. Puede entenderse tanto como una representación visual de un deseo de conmemorar el santuario destruido, como la eternidad del judaísmo y la esperanza de un renacimiento nacional.
A la izquierda del templo, hay un candelabro de siete brazos (menorah), un símbolo bíblico del texto sagrado citado en relación al Tabernáculo de Moisés y del Templo de Salomón. La representación visual de la menorá es un motivo recurrente en las sinagogas de la diáspora. También hay otros dos elementos simbólicos judíos: una rama de árbol de palma (lulav) y una fruta cítrica (etrog) refiriéndose a la fiesta de Sucot (o la fiesta de los Tabernáculos), una referencia a la consagración del Templo de Salomón. Por otro lado, a la derecha del templo, hay una representación visual de la historia bíblica del sacrificio de Isaac, que, según el relato, tuvo lugar en el Monte Moriah. Esta es la representación visual más antigua de esta historia bíblica conocida. Vemos a Abraham de espalda frente al altar en el que aferraba a su hijo Isaac mientras sostiene con su mano derecha un cuchillo para hacer el sacrificio. Pero la mano de Dios, en la parte superior del fresco, detiene la mano de Abraham. En la parte inferior hay un carnero atado a un árbol que Abraham no puede ver y en la parte superior hay una tienda en forma de cono y una pequeña figura que, según la interpretación rabínica, es la figura de Sarah enviada por Satanás para ayudar a hacer el sacrificio. Las tres escenas que adornan el tímpano son referencias al Templo de Jerusalén.

Wikimedia Commons. Permitido su uso bajo las condiciones de la licencia de documentación libre GNU: Dominio público
Imagen bajo el URL: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dura_Synagogue_ciborium.jpg
24/07/2015

Fuente 4

La diáspora judía en los siglos I y II

La diáspora judía precede a la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 d.C., ya que data del exilio de Babilonia y la destrucción del Primer Templo en el siglo VI a. C. En la segunda diáspora judía, Jerusalén y su Templo fueron golpeados, y se produjeron oleadas masivas de salida de los Judios de la provincia de Palestina hacia el Imperio Romano. Pero la separación de los judíos de su centro espiritual no creó una ruptura con sus creencias y tradiciones religiosas. La "dispersión" de los judíos impulsó el desarrollo de múltiples comunidades judías en todo el mundo, lo que llevó a la creación de una cultura judía muy diversificada.

Autor: Renaud Rochette. Proyección conforme cónica de Lambert
Paralelos normales: 20 ° N y 60 ° N. Meridiano estándar: 20 ° E datum WGS-84.
Datos: http://www.naturalearthdata.com
Hidrografía (costa, lagos y ríos): NaturalEarth (dominio público)
Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-NoDerivatives 4.0 Licencia Internacional.