1. ¿Qué es la filosofía de la religión?
Filosofía de la religión
En la Edad Media el encuentro entre la filosofía y la teología, en Europa occidental, dio lugar a discusiones que hoy en día continúan. Los debates sobre la relación entre la fe y el conocimiento, sobre la cuestión de por qué Dios, siendo omnipotente y absolutamente bueno, continúa permitiendo el mal en el mundo y sobre la posibilidad de que exista el libre albedrío si Dios lo predetermina todo.
Estas preguntas originarias, principalmente, de las religiones monoteístas de Occidente, pertenecen a lo que podríamos llamar los temas tradicionales de la filosofía de la religión. Otras formas tradicionales de la filosofía de la religión son las reflexiones de algunos filósofos acerca de la religión en general. Ilustres ejemplos históricos incluyen las teorías de David Hume (1711-1767) sobre el origen y el propósito de la religión; (1724-1804) los argumentos de Immanuel Kant sobre que las propuestas religiosas están más allá de la prueba; y la visión de la religión de Friedrich Nietzsche (1884-1900) como una herramienta poderosa para los débiles y una "ilusión reconfortante", entendida como una cobertura para el caos de la cruda realidad.
Recientes discusiones filosóficas sobre la religión se han inspirado por ejemplo en las teorías filosóficas lingüísticas. Mientras que esto ha llevado a consideraciones sobre su significado y la verdad en términos de lenguaje religioso, así como a reflexiones dentro de la filosofía política referidas a la religión en el espacio público y en los derechos de las minorías. Además, la filosofía de la ciencia ha suscitado dudas sobre la relación entre la religión y la ciencia y, en el estudio de las religiones, algunos de los debates centrales sobre teoría y método pueden ser iluminados por consideraciones de la filosofía de la religión.
A diferencia del estudio empírico de la religión, la filosofía de la religión también trabaja con las denominadas cuestiones normativas sobre la posible verdad y el valor de las distintas religiones. Por tanto, podría también discutirse si la masacre ritual de animales es moralmente aceptable, o si la ley del karma puede ser cierta cuando se dice que las acciones individuales determinan lo que le sucederá a esa persona en el futuro.
Los métodos y objetivos de la filosofía de la religión
La filosofía de la religión se destaca de otros enfoques de la religión, como la sociología o la historia de la religión, porque sus métodos no son fundamentalmente empíricos. En su lugar, se trata de aclaraciones filosóficas de conceptos; de análisis y evaluación de argumentos y suposiciones; de las teorías acerca de la relación entre la religión y la moral, o de lo que define a la religión. Sin embargo, como es el caso de otros enfoques de estudio de las religiones, la línea entre la filosofía de la religión y el estudio empírico de las religiones puede ser difusa.
Una característica de la filosofía de la religión es su interés por las cuestiones acerca de la verdad de las teorías y postulados religiosos y el valor moral de las prácticas religiosas. Mientras que, en general, otras partes del estudio de las religiones y, a menudo, de un agnosticismo metodológico, tratan de evitar ser normativas o prescriptivas y no consideran, por ejemplo, la existencia o no de los dioses hindúes, o si la poligamia es moralmente buena. En cambio, la filosofía de la religión lleva esos temas a debate. Mientras que, por ejemplo, un sociólogo de la religión podría estudiar el papel de ésta en el espacio público, es más probable que un filósofo de la religión se plantee la cuestión de si conviene que la religión esté en en el espacio público.
La teología también se ocupa de la verdad y el valor; por ello, a algunas personas les resulta difícil distinguir entre la teología y la filosofía de la religión. Sin embargo, en el caso de, por ejemplo, preguntas como: "¿Es posible probar la existencia de Dios?". La diferencia es que mientras que se espera que, por lo general, la teología presuponga la verdad y el valor de una tradición religiosa particular (típicamente cristiana), un enfoque filosófico puede ser fundamentalmente más crítico y estudiar las diversas tradiciones religiosas.
Figura: La relación entre el estudio de las religiones, la filosofía de la religión y la teología:
El texto es una reescritura parcial realizada por Tim Jensen y Karna Kjeldsen de un borrador en inglés de una introducción a Horisont - un libro de texto para la enseñanza de la religión de la escuela secundaria superior danesa, editado por los profesores universitarios Annika Hvithamar y Tim Jensen, y los profesores de la escuela secundaria superior Allan Ahle y Lene Niebuhr, publicado por Gyldendal, Copenhague 2013. La introducción original fue escrita por Annika Hvithamar y Tim Jensen a partir de las contribuciones de C. Shaffalitzky de Muckadell.
Filosofía de la religión: la normatividad, la fe y el conocimiento
La filosofía de la religión puede ser normativa. Esto significa que no sólo se desea describir algo en su realidad, sino evaluar su posible verdad y valor. ¿Puede ser verdad la ley del karma ? ¿Es la masacre un ritual moralmente aceptable? ¿Es posible vivir una vida plena como miembro de la Iglesia Católica o de la Iglesia de la Cienciología?
Un tema común en la filosofía clásica de la religión gira en torno a la relación entre la fe y el conocimiento. El filósofo danés Soren Kierkegaard (1813-1855) pertenece a una tradición filosófica que rechaza la idea de que se puede obtener conocimiento de las verdades religiosas de la misma forma como se adquiere el conocimiento de aspectos históricos. Por el contrario, él sentía que cuanto más certeza y conocimiento objetivo se tuviera sobre temas religiosos, más conocimiento se tendría sobre la cuestión principal, la cuestión de la fe. Él ve la fe como un enfoque subjetivo, un modo de existir. Por lo tanto, Kierkegaard se opone a los intentos teológicos tradicionales de probar la existencia de Dios según diversos razonamientos.
Sin embargo, no todo el mundo comparte este punto de vista y otros sistemas de pensamiento de filosofia de la religión se refieren a las fuentes en las que se cree para justificarlos. Cuando la ciencia natural teoriza sobre el fin del universo, se limita a las observaciones empíricas y a experimentos (así como a las construcciones teóricas que pueden relacionarse entre sí).
Pero, ¿cómo puede el pensamiento religioso justificar la expectativa de que el mundo desaparezca? Parece que otras fuentes adicionales deben ser indicadas y utilizadas para que la afirmación sea convincente:
- Las tradiciones que dicen ser de naturaleza divina: puede argumentarse que la expectativa del fin del universo ha sido transmitido tradicionalmente, de mitos o tde extos sagrados, en lugar de ser adquirida por el pensamiento humano.
- Los cuentos de revelaciones o visiones: puede argumentarse que alguien ha obtenido el conocimiento del fin del universo a través de canales sobrenaturales, por ejemplo, una revelación o una visión.
Sin embargo, normalmente, ninguna de estas fuentes de la cognición y conocimiento suelen considerarse fiables. ¿Debemos creer que el mundo se acabará mañana sólo porque se afirma en un antiguo mito o porque alguien dice que ha tenido una "visión"? Si esa fuera la argumentación en otros contextos, por ejemplo, el techo de la escuela se desplomará mañana, seríamos bastante escépticos. Por otra parte, sabemos que las diferentes tradiciones tienen mitos contradictorios y predicciones extrañas. Así pues, las tradiciones y visiones no parecen el camino más fiable de conocimiento.
No obstante, filósofos como William James (1842-1910) y William Alston (1921-2009) trataron de argumentar que, en principio, nada puede decirse en contra de estos caminos hacia el conocimiento. Podría ser comparado con la posibilidad de ser clarividente. Puede sonar poco convincente argumentar que una anciana puede predecir el resultado de un partido del club de fútbol local mirando en su bola de cristal. Pero ¿y si resulta que ella predice correctamente 30 veces seguidas, ¿no debería entonces aceptarse que ella obtiene el conocimiento de esta manera? En principio, parece posible.
El texto es una reescritura parcial realizada por Tim Jensen y Karna Kjeldsen de un borrador en inglés de una introducción a Horisont - un libro de texto para la enseñanza de la religión de la escuela secundaria superior danesa, editado por los profesores universitarios Annika Hvithamar y Tim Jensen, y los profesores de la escuela secundaria superior Allan Ahle y Lene Niebuhr, publicado por Gyldendal, Copenhague 2013. La introducción original fue escrita por Annika Hvithamar y Tim Jensen a partir de las contribuciones de C. Shaffalitzky de Muckadell.