8. El Islam entre la tradición y la modernidad: regeneración y reformismo (de mediados del siglo XIX hasta el inicio del siglo XX)

Introducción
Los llamamientos para una reforma religiosa fueron parte de la historia de los países islámicos desde el norte de África hasta la India desde finales del siglo XVIII. Las relaciones de estos países con el mundo occidental les hizo ser conscientes de un "retraso" en su propia religión, con un deseo para la emancipación y la regeneración del Islam. A lo largo del siglo XIX, en el contexto de la expansión colonial de Europa desde el norte de África a la India, el Islam pasó a conocer nuevas instituciones, nuevas formas de educación y nuevas técnicas. Después de un pasado brillante, la "debilidad" de las sociedades islámicas frente a la "agresión" occidental fue sentido por los musulmanes como una decadencia. ¿Necesitaba el Islam una confrontación con la modernidad, a pesar de su fuerte cultura secular y sus normas y políticas legales? ¿Cómo se podía detener el proceso de "decadencia"?
Pensadores seculares o religiosos de todos los países musulmanes cuestionaron las causas de esta decadencia y buscaron los medios de regenerar las sociedades musulmanas de nuevas maneras. Lejos de lamentarse sobre la debilidad de las sociedades musulmanas, expresaron su firme confianza en la capacidad del Islam para recuperar su vitalidad. Estas tendencias reformistas son conocidas con sus nombres árabes, Nahda (Renacimiento) e Islah (Reforma). La mayoría de sus pioneros animaron al Islam para luchar contra la hegemonía cultural y política de Occidente, pero sin renunciar a sus valores y sus fuentes tradicionales. En la década de 1920, también hubo una minoritaria tendencia "laicista" favorable a la separación radical entre la religión y la política y favorable al examen razonado de la historia y de la conciencia histórica religiosa. Esta tendencia produjo alguna de la grandes obras que, a pesar de ser poco conocidas en Occidente, fueron un hito hacia lo que una frase egipcia denominó como el Islam de la "Ilustración" (al-tanwīr).
Fuente 1

Answer to Renan (’Svar til Renan’), 1883

En verdad, la religión musulmana ha tratado de reprimir la ciencia y detener su avance. Así, ha logrado detener el movimiento filosófico o intelectual y desviar las mentes en la búsqueda de la verdad científica. Un intento similar, si no me equivoco, fue hecho por la religión cristiana y, hasta donde yo sé, los líderes venerados de la Iglesia Católica aún no lo han desarmado. Ellos siguen luchando enérgicamente contra lo que ellos llaman el espíritu del vértigo y error. Conozco todas las dificultades que los musulmanes tendrán que superar para alcanzar el mismo grado de civilización, el acceso a la verdad con la ayuda de métodos filosóficos y científicos prohibidos para ellos. De hecho, un verdadero creyente debe apartarse de la trayectoria de los estudios que tienen por objeto la verdad científica, de la que todos los estudios deben depender, de acuerdo con una opinión aceptada, al menos, por algunas personas en Europa. Como un buey uncido al arado, al dogma del cual es esclavo, debe caminar eternamente en el surco que se ha trazado para él de antemano por los intérpretes de la ley. Convencido, además, de que su religión contiene en sí toda la moral y toda la ciencia, se apega resueltamente a ella y no hace ningún esfuerzo para ir más allá. ¿Por qué debería agotarse en vanos intentos? ¿Cuál sería el beneficio de la búsqueda de la verdad cuando cree que lo tiene todo? ¿Va a ser más feliz en el día en que ha perdido su fe, el día en que ha dejado de creer que todas las perfecciones están en la religión que practica y no en otra? Por lo tanto desprecia la ciencia.
[...] Sin embargo, uno puede preguntarse cómo la civilización árabe, después de brillar en el mundo, murió repentinamente; cómo esta antorcha no ha vuelto desde entonces y por qué el mundo árabe sigue enterrado en una profunda oscuridad. Aquí la responsabilidad de la religión musulmana aparece completa. Está claro que donde quiera que se estableció, esta religión trató de sofocar las ciencias y fue maravillosamente utilizada en sus diseños por despotismo.
[...] Al recordar sin embargo, que la religión cristiana precedió varios siglos al mundo del Islam, no puedo dejar de esperar que la sociedad mahometana un día rompa sus ataduras y resueltamente vaya por el camino de la civilización como la sociedad occidental en la que la fe cristiana, a pesar de sus rigores y la intolerancia, no ha sido un obstáculo insalvable.

Extracto de: El imperialismo, Ciencia y Religión: Dos Ensayos de Jamal al-Din al-Afghani, 1883 y 1884.


A pesar de su nombre, Jamāl al-Dīn al-Afghānī (1838-1897) nació en Irán en una familia religiosa chií. Fuentes occidentales lo describieron como un "activista político" y un fiero defensor de la causa de las poblaciones musulmanas. Como un gran viajero, estuvo en Londres, París y San Petersburgo y también viajó desde la India hasta El Cairo. Al-Afghani tuvo una gran influencia en la primera fase del reformismo musulmán, con Abduh (1849-1905) y Rashīd Ridā en Egipto y con Iqbāl (1877-1938) en la India. Fue llamado el "Despertador del Este" y sus discípulos le hicieron precursor de la lucha panárabe contra el imperialismo occidental y el pionero del renacimiento del Islam.
¿En qué circunstancias se escribieron estas líneas? En 1883, al-Afghānī fue a París a buscar ayuda en su lucha contra el imperialismo británico. En una famosa carta escrita para un público educado y enviada a un importante periódico francés, respondió a la conferencia impartida por Renan en la Sorbona el 29 de marzo de 1883 sobre "el Islam y la ciencia". En esta conferencia, Renan apoyó la idea de que "la decadencia de los Estados gobernados por el Islam y la nulidad intelectual de las razas cuya cultura y educación solamente se basan en esta religión." En su conferencia inaugural en el Collège de France (prestigioso centro de educación superior y lugar de investigación), en 1862, Renan ya había dado una opinión sobre el Islam ampliamente compartida por sus contemporáneos: "El Islam es la negación más completa de Europa, el Islam es el fanatismo (...). El Islam es el desprecio de la ciencia, la represión de la sociedad civil. "Para escapar de los ataques de los musulmanes conservadores, al-Din al-Afghani negó que su texto político, publicado en el Journal des débats (Diario de Debates) el 18 de mayo de 1883, fuera traducido al árabe.
En su respuesta a Renan, recordó a sus lectores el patrimonio científico y filosófico brillante del Islam y también les recordó que el Islam no era la única religión que ralentizaba el progreso científico. Al-Afghānī se refería al conservadurismo de la Iglesia Católica y su rechazo a las ideas de progreso, el racionalismo y la república. Al igual que la mayoría de los estudiosos árabes contemporáneos, creía en el progreso de la civilización iluminada por la razón. Los pueblos serían liberados, por la religión, de un estado de barbarie y la religión sería una etapa de transición hacia la civilización. Sin embargo, al-Afghānī no compartió todos sus pensamientos sobre el Islam y la ciencia en el texto escrito para una cultivada audiencia occidental. En 1881, también defendió la superioridad del Islam en su libro Refutación de los materialistas. En este libro, mencionó a algunos enemigos del Islam "que niegan la divinidad", en particular, a los filósofos de la Ilustración y a Darwin. La ciencia era sólo aceptable en el contexto de la revelación profética. Para al-Afghānī, la salvación de la comunidad de los creyentes estaba condicionada por el retorno a la "verdad" del Islam.

Fuente 2

Rechazo del taqlīd y defensa de la 'ijtihād, por Muhammad Rashīd Ridā

Por el rechazo de taqlīd*, no queremos decir que todo musulmán, pueda, posiblemente, convertirse en un Mālik o Shāfi'ī basado en las normas jurídicas relativas a la comunidad, o que todo el mundo debería hacerlo. Queremos decir solamente que todo musulmán está obligado a reflexionar sobre el Corán y ser guiado por éste de acuerdo con sus capacidades. No está aceptado para un musulmán abandonarlo y apartarse de él, o preferir ser guiado por las palabras de cualquier otra persona, sea un mutjahid * o un especialista del  taqlīd [...] 
Si los musulmanes se hubieran mantenido firmes en la reflexión sobre el Corán y en dejarse guiar por él en cada época, sus costumbres y modales no habrían sido arruinados, sus gobernantes no habrían sido despóticos y su autoridad no habría disminuido.

* Taqlīd: la imitación y la aceptación total de los consejos de una autoridad legal.
* Mujtahid: musulmán cuyo conocimiento de las ciencias religiosas le permite interpretar la ley islámica, dando una opinión personal razonada (ijtihād).

Extracto del Tafsīr al-Manār 5, 297 por Muhammad Rashīd Ridā

Rashīd Ridā (1900-1935), un erudito sirio, fue discípulo de al-Afghani y de Muhammad 'Abdu. Personalidad enérgica, Ridā se explica en conferencias, publicaciones y refutaciones. Con 'Abduh - un erudito religioso reformista -, fundó la revista al-Manār. El comentario del Corán en doce volúmenes, conocidos bajo el nombre de Tafsīr al-Manār, fue el trabajo colectivo de eruditos que escriben en al-Manār y que cubría casi un tercio del Corán. Esta fue la primera  tafsīr importante [ver módulo Islam 1 página 4] desde mediados del siglo XIX. Destinado a los musulmanes que viven en el siglo XX para guiarlos hacia "la reforma (islāh): reforma religiosa (dīnī), la reforma civil (madanī), la reforma política (siyāsī). La revista cumplió dos obligaciones (farīdatān): defensa y propagación del Islam y llama a la unidad de los musulmanes "(extracto de Ridā).
En su exégesis, Ridā recordó que el ''ijtihād [ver módulo Islam 1 página 7] fue una orden coránica y una obligación para todo musulmán. Esta práctica legal no se restringió al especialista (mujtahid). Cada musulmán debe ejercer su razonamiento de conformidad con los principios de la ley islámica (sharī'a). El taqlīd de la tradición se oponía a la tajdīd (renovación). El "servil" taqlīd fija el Islam en el estancamiento y se considera la causa principal de la decadencia del mundo islámico, a pesar de la armonía del Islam con la razón científica.

Fuente 3

El Islam y los Fundamentos del Poder. 'Alī Abd al-Rāziq

La autoridad que el Profeta tenía sobre los creyentes era una extensión de su misión profética y no incluía ninguna de las características de un poder temporal.
¡Con certeza, no había ningún gobierno, ningún Estado, no había tendencias políticas, ni aspiraciones reales o principescas!
(...) El título de "Califa" (sucesor y vicario del Profeta) y las circunstancias que acompañaron a su uso (...) estaban entre las causas del error que se extendió entre la masa de los musulmanes, que les llevó a considerar al Califato como una función religiosa y dar a la persona que tiene el poder entre los musulmanes el rango ocupado por el propio Profeta. (...) Está en el interés de los reyes el difundir dicha ilusión entre la población, con el fin de utilizar la religión como medio de defensa de sus tronos y como un medio de represión de sus opositores.
(...) Este es el delito de los reyes y el resultado de su dominación despótica: en nombre de la religión, que han perdido los musulmanes, oculto a los ojos de los caminos de la verdad y obstruida la luz del conocimiento. En nombre de la religión, los han engañado y han creado todo tipo de obstáculos a la actividad intelectual, hasta el punto de que les impide tener ningún sistema de referencia absoluto, fuera de la religión.
 (...) No existe ningún principio religioso que prohíba a los musulmanes competir con otras naciones en todas las ciencias sociales y políticas. Nada les prohibe la destrucción de este sistema anticuado que les ha depreciado y los ha entumecido en sus garras. Nada les impide la construcción de su Estado y su sistema de gobierno basado en las últimas creaciones de la mente humana y sobre la base de los sistemas de gobierno cuya fuerza ha sido probada.

El Islam y los Fundamentos del Poder. 'Alī Abd al-Rāziq (1925).


La cuestión del califato - pocas veces abordada en los libros de jurisprudencia islámica - era la fuente de las primeras grandes divisiones y cismas del Islam después de la muerte de Mahoma en el año 632. Catorce siglos después, el califato fue abolido en Turquía en una ley con fecha 3 de marzo 1924. Este importante evento fue una ruptura con el poder islámico suní que gobernaba el país desde el siglo VII. Esta situación, nunca antes experimentada en el mundo musulmán, levantó debates y una revisión de la institución en 1920. ¿Fue el comienzo de la era de los regímenes políticos modernos? ¿Era necesario restablecer el califato? ¿En favor de qué autoridad y de qué personas?
'Alī Abd al-Rāziq pertenecía a una gran familia egipcia. Un graduado de al-Azhar en 1911, tomó una postura en contra de las teorías musulmanas del poder del califato, basado en conceptos seculares y modelos históricos. El funcionamiento de este poder estaba profundamente arraigado en la conciencia histórica y religiosa de los musulmanes. Algunos estudiosos argumentan que el califa recibió su autoridad de Dios. Otros argumentan que su poder se basa en el consenso (ijma') de la comunidad. Publicado en 1925, el libro de 'Alī Abd al-Rāziq inmediatamente levantó reacciones violentas y refutaciones en la prensa. El autor fue excluido del cuerpo de 'ulamā’s.
¿En qué contexto se publicó este libro? A raíz de la Primera Guerra Mundial, la redistribución de las zonas occidentales de influencia en los países musulmanes reforzó el nacionalismo árabe. Los partidos políticos de masas surgieron, como el Wafd en Egipto, sobre la base de un programa nacionalista, liberal y laicista. Oficialmente independiente en 1922, Egipto se puso de facto bajo control británico y adoptó una monarquía constitucional en 1923. El califato fue abolido, desestabilizando el mundo musulmán.
‘Alī Abd al-Rāziq estudió la cuestión del poder en el Islam a su regreso de una estancia académica en Oxford. Después de una demostración rigurosa basada en los textos de la tradición y de la historia del califato desde "los bien guiados", se planteó la cuestión del origen y la naturaleza del califato. También esbozó otras teorías musulmanas, de Ibn Khaldūn a su contemporáneo Rashīd Ridā. 
Su argumentación se basa en tres puntos:
- Mahoma fue investido de una misión profética para entregar un mensaje. Esta misión terminó con su muerte. Su inmenso poder -excepcional, al igual que el poder de todos los profetas- no inauguró una forma particular de gobierno.
- El Islam Post-profético erigió a "los Bien Guiados" como modelo de gobierno. La tradición sacralizó esta referencia. Los teólogos decidieron que la institución del califato era una condición necesaria para el bien general, así como para el buen desarrollo de la adoración.
- El califato era una institución humana y política que no tenía ningún vínculo con la religión. El califato de "los Bien Guiados" fue un momento de la historia. Fue prorrogado por un califato imperial basado en la "fuerza represiva" con un poder despótico.
Abd al-Rāziq concluye afirmando la necesidad de separar la religión del ejercicio del poder e invitó a los musulmanes a crear sistemas políticos modernos basados ​​en la razón.