- ¿Cuantos siglos han pasado entre la conquista de Egipto por los guerreros árabes y este texto de Atanasio? ¿Cuál era la situación de la lengua copta en el momento de Atanasio?
- ¿Quiénes eran los coptos? ¿Cuál fue su religión?
- ¿Por qué y para quién escribió Atanasio de Qūs una gramática de la lengua copta en árabe?
- ¿Por qué qué símbolo reconocemos que este es un lugar de culto?
- Identifica los dos escritos.
- ¿Por qué es bilingüe esta inscripción del siglo XIX?
- ¿Cuáles eran las funciones de un qādī en la religión musulmana?
- ¿Cuáles eran las costumbres musulmanas para las mujeres repudiadas?
- ¿Cómo castigó Ibn Battūta a los culpables?
- Marruecos fue conquistada en el siglo VII e islamizada entonces. ¿Qué dice este texto sobre la islamización de las Maldivas en el siglo XIV visto por un jurista originario de Marruecos?
- ¿Cuál es la religión oficial de Marruecos?
- ¿Cuál es su régimen político actual?
- Marruecos reconoce muchos patrimonios culturales. ¿Cuáles?
- ¿Qué papel juega el amazigh (también llamado tamazight)? ¿Es esta lengua igual que el árabe? ¿Cuál es su estado actual (desde 2011)?

3. Arabization and islamization< – For teachers
Arabic is the language of the Quran as well as the language of prayers, the language of the Islamic Holy Scriptures and the language of religious sciences (exegesis, theology and law). The Arabic language has been of great prestige among Muslims. Arabic also was the language of science during the "Golden Age" of Islam, from the mid-8th to the 13th century. The adoption of Arabic – through a process that is little known until now - contributed to unify the territories of Islam, from the Maghreb to the Fertile Crescent and to the Horn of Africa. Arabization preceded Islamization in Syria, in Iraq, in Egypt (the heart of the conquest) and in al-Andalus.
The languages spoken before Islamization vanished except for a few, like Kurdish or Berber. For example, Coptic and Syriac now are only liturgical languages. In the Arab-Muslim world, Quranic Arabic, the language of the conquerors, gradually imposed itself to the converted. As the language of the authority, Arabic was adopted in the administration and in the army. It also became the language of culture for many, both inside and outside the Arab-Muslim world.
A good example is the example of Egypt, conquered in 640 when the Arabs started their rapid expansion out of their "Island" - the Arabian Peninsula. What happened in Egypt shows that the slow processes of Arabization and Islamization are not synonymous. In 640, Egypt was Christian. It became an imperial province from the mid-7th century to the mid-10th century, before being the centre of the Fatimid power until the Ottomans. The use of Arabic supplanted the use of Coptic. The Arabization of Egypt cannot be considered an ethnic process, because the Arab population only represented a small percentage of the population living in conquered Egypt. Arabic was adopted as the language of administration and the main language in cities more than two centuries after the conquest.
Islamization - slower than Arabization – probably reached the Egyptian society in the middle of the 14th century, with the exception of some Coptic Christian bastions. Arabization in Egypt was strengthened by including the pre-Islamic cultural legacy. A literature of "merits" written in Arabic praised pharaohs and prophets who stayed in Egypt, and also praised holy women, for example Hāgar, Abraham's concubine, and Mary the Copt, the mother of Prophet Muhammad’s only son. Arabization was completed in the 14th century: Athanasius of Qūs, Bishop of Upper Egypt, wrote in Arabic a grammar of Coptic, by then a dead language.
Fourteen centuries after the birth of Islam, twenty sovereign States in Africa and Asia hold Arabic as their only official language or their only "co-official" language (with Hebrew in Israel since the British mandate, or with Kurdish in Iraq). Of these countries, twenty-two are members of the Arab League. The Arabic alphabet - or a derivative of this alphabet – has been used to write many languages, for example Turkish until the reforms of Atatürk, Persian or Malay.
Islamization is a slow process with different stages, as shown by the peregrinations of the Moroccan traveller Ibn Battūta, of Berber origin, in the 14th century. Ibn Battūta devoted his whole life to explore the territories of Islam, and travelled in the three geographical areas where Islam was expanding: Africa, India and the Turkish world. At the time, this vast Asian-African aggregate was still fragmented into kingdoms and principalities, but already formed a community united by the bonds of Islam. The traveller, who would later be called the "Marco Polo of Islam", was also surprised by some customs in the Islamized populations. To his eyes, they were not in accordance with the principles of the "true religion" as observed in his native Morocco.
Introduction to religious traditions | Introducción al Islam I. Historia del Islam
3. La arabización e islamización
Las principales conquistas árabes - desde el Magreb a Irán - fueron seguidas por las conversiones al Islam y por la adopción de la lengua árabe por los vencidos. Pero la arabización e islamización son procesos que han transformado estas sociedades en diferentes ritmos y el "itinerario" de estos cambios profundos no se pueden resumir o ser reducidos a un solo modelo. Sin embargo, podemos destacar algunas tendencias importantes. Arabización no significa necesariamente conversión al Islam y la conversión al Islam no significa necesariamente renunciar a las costumbres locales. A pesar de su conversión al Islam, algunas poblaciones del mundo árabe-musulmán fueron capaces de conservar sus lenguas, mientras que, fuera de la zona del Mediterráneo y de Oriente Medio, las lenguas nativas eran más resistentes. Hubo incluso un "renacimiento" para el persa en el siglo X, con la fusión de la lengua oficial del Imperio sasánida (tanto religiosa y literaria) con algunas entradas árabes. Algunas comunidades religiosas han resistido el movimiento de conversión, como los coptos de Egipto, que ahora representan la primera comunidad cristiana del mundo árabe-musulmán.
Observaciones del obispo Atanasio de Qus
Si algunos de ellos (sus lectores) aprenden copto con gran esfuerzo invirtiendo mucho tiempo en ello, sólo consiguen leer frases, no sin dificultades y sin entender lo que dicen; se hablan en un lenguaje ininteligible para ellos mismos y se convierten en bárbaros.
Obispo Atanasio de Qūs. Citado por J.C. Garcin, "L'arabisation de l'Égypte", Revue des mondes musulmans et de la Méditerranée, 1987, núm. 43, pág. 131. Trans. Marie Lebert.
Cuando Egipto, una provincia bizantina, fue conquistada en el año 641, había dos lenguas en uso, el griego (por cuestiones administrativas) y el copto, la última "versión" de la lengua egipcia antigua. La arabización de los cristianos que utilizaban la lengua copta fue más lenta que el de las poblaciones de Oriente Próximo. En los siglos posteriores a la conquista de Egipto, el árabe no era sólo la lengua del Estado, sino también la lengua de la cultura, la lengua de uso cotidiano e incluso la lengua de la teología cristiana. La lengua copta fue probablemente abandonada para siempre entre el siglo X y la mitad del siglo XI. Pero el siglo XII fue una "edad de oro" cultural para los coptos con el "renacimiento" de la literatura árabe-copta escrita en árabe. Esto llevó a Atanasio, un estudioso de la vida del siglo XIV en Qūs, en el Alto Egipto, a escribir en árabe una gramática completa de dialectos coptos utilizados en el Alto y el Bajo Egipto, para un público especializado de estudiosos y monjes.
Una Iglesia copta en El Cairo antiguo
![[ img load fail ]](isimages/Page3Resource1b.jpg)
Wikimedia Commons. Utilizable bajo las condiciones de la licencia de documentación libre GNU:
http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html
Dominio público
Imagen bajo el: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Coptic%26Arabic.jpg? (05/01/2015)
La inscripción en la Iglesia copta en El Cairo antiguo (año 1899) citó el Evangelio de Juan (Juan, 4:13-14), tanto en copto, lengua litúrgica de los egipcios cristianos, como en árabe:
"En el nombre de Dios el benevolente, todo el que beba de esta agua volverá a tener sed, pero el que beba del agua que yo le daré, no volverá a tener sed jamás.”.
Extracto del capítulo 16 de 'El Rihla' de Ibn Battuta: La estancia de Ibn Battuta en las Maldivas
Cuando me convertí en qādī (juez), me esforcé con todas mis fuerzas para establecer el imperio de la ley (Shariat). Los litigios no son allí como en Marruecos. La primera de las malas costumbres que suprimí fue la que requería a las esposas divorciadas alojarse en las casas de sus antiguos maridos. La mujer divorciada tenía que permanecer en la casa del hombre del que se había divorciado hasta que ella se hubiera casado con otro hombre. Lo corté de raíz. Unos veinte y cinco hombres fueron traídos delante de mí por actuar de esa manera, los hice azotar y los hice desfilar alrededor de los bazares y promoví sacar a las mujeres de sus casas. Entonces presioné por la palabra de las oraciones colectivas y ordené que los hombres debían darse prisa por las calles y bazares después de la oración del viernes; los que fueron encontrados de no haber asistido a la oración fueron azotados y deshonrados públicamente. [...] Por último, me esforcé para obligar a las mujeres a usar ropa, pero no fui capaz de conseguirlo.
Extracto del capítulo 16 de El Rihla de Ibn Battūta - India, Maldivas y Ceilán - traducción y comentario por el Dr. Mahdi Husein, Instituto Oriental, Baroda (India), 1976.
Ibn Battūta, el viajero árabe más famoso de la Edad Media, viajó miles de kilómetros durante 28 años, especialmente en los territorios recién islamizados. Su relato, en forma autobiográfica, fue dictado a un secretario de la Corte Real andaluza de Fez (Marruecos), que se transcribe en la literatura árabe. El periplo del "viajero del Islam" desde Marruecos hasta China tuvo diferentes motivaciones: estudios, las peregrinaciones en busca de prestigio, etc... Ibn Battūta comenzó su viaje a la edad de veinte años y se considera a sí mismo como un erudito religioso, pero nada se sabe acerca de su formación. Permaneció durante dieciocho meses en las Maldivas, que se extiende sobre 800 kilómetros como una doble corona de islas en el sur de la India, con un sultanato desde la mitad del siglo XII. Con su conocimiento del árabe académico y del derecho, Ibn Battūta se impuso a sí mismo como qādī (juez). Desde este alto cargo en una sociedad recientemente islamizada que no era fluida en árabe, Ibn Battūta trató de hacer cumplir las normas islámicas, especialmente contra las mujeres, pero no siempre tuvo éxito en su tarea.
Constitución de Marruecos, 2011.
Preámbulo
El estado musulmán soberano, apegado a su unidad nacional y a su integridad territorial, el Reino de Marruecos, entiende preservar, en su plenitud y en su diversidad, su identidad nacional una e indivisible. Su unidad, forjada por la convergencia de sus componentes árabe-islámico, tamazight (o amazigh*) y sáharo-hassaní*, se ha nutrido y enriquecido de sus influencias africanas, andaluzas, hebraicas y mediterráneas. La preeminencia atribuida a la religión musulmana en el conjunto de referentes nacionales va a la par con el apego del pueblo marroquí a los valores de apertura, de moderación, de tolerancia y de diálogo para la mutua comprensión entre todas las culturas y civilizaciones del mundo.
Artículo 5
El árabe es el idioma oficial del Estado. El Estado trabaja para la protección y el desarrollo de la lengua árabe, así como la promoción de su uso. El tamazight (o amazig*) constituye igualmente una lengua oficial del Estado, en tanto patrimonio común de todos los marroquíes sin excepción.
* Sáharo-hassaní: término que se aplica a la población saharaui del sur de Marruecos que habla hasánico.
* Amazigh (o tamazight): lengua bereber hablada por alrededor del 50% de la población marroquí.
Los bereberes de Marruecos representan cerca de la mitad de la población marroquí. Para satisfacer las demandas del movimiento bereber, cada vez más politizado desde la década de 1990, el rey Mohamed VI anunció en su Discurso del Trono 2001 la creación de un Instituto Real de la Cultura Amazigh. Diez años después, la Constitución, revisada de 2011, legitima la identidad amazigh en un movimiento inclusivo. Pero los discursos identitarios demandan una mejor integración de la identidad amazigh, tanto en la vida cultural y política, o un mejor reconocimiento de la comunidad bereber versus la identidad árabe. La cuestión amazigh va más allá de Marruecos y también incluye Argelia, Libia, Malí y Níger. También ha alcanzado una dimensión internacional debido a sus reclamaciones en el contexto de los derechos humanos.