- ¿Dónde se esconde Maryam para traer a su hijo al mundo?
- ¿Por qué deseaba estar muerta?
- ¿Quién es el niño? ¿Qué milagro acompaña su venida al mundo?
- ¿Cuáles son las dos fuentes de vida citadas o presentadas en los textos?
- Describe la ambientación decorativa de la miniatura persa que muestra el nacimiento: ¿qué elementos simbolizan el desierto (los colores, el terreno, etc.) y la vida?
- Compara la imagen y la historia coránica.
- ¿Por qué Maryam y Jesús son representados con halos de llamas?
- ¿Qué significa el gesto del niño?
- ¿Qué expresión utiliza el poeta persa Rumi para describir la palmera?
- ¿Qué milagro tiene lugar después de que María va hacia él?
- ¿Qué empuja a María hacia el árbol?
- En el pensamiento místico de Rumi, ¿cómo puede el hombre llegar a la felicidad?

1. Mary/Maryam in the Islamic tradition – For teachers
The life of Maryam is not a continuous story in the Quran. All the references to her are on the "miracle" of her life, in particular sura 19, Maryam, and sura 3, Al'Imran. The Quran portrays Mary as both the mother of Jesus and the "sister of Aaron". This genealogy connects her to the family of Moses and is reminiscent of the Bible where Moses and Aaron have a sister, Mary. This curious line of descent has prompted several interpretations by Muslim scholars.
The Quran highlights the annunciation. Maryam was visited by the "spirit" of God. The annunciation is also mentioned in the Gospel of Luke (1:28-35). As in the Gospel of pseudo-Matthew (an apocryphal text), the Quranic story includes an intervening angel who "appeared to her in the form of a perfect man".
The virginity of Maryam is interpreted as a sign of her purity. She was astounded and dismayed by the announcement of her pregnancy. Despite her shame, she trusted God and ran away from her family to bring the child into the world. Jesus (Isa in Arabic) is a great prophet of Islam. The Quranic story draws attention to Jesus as a child; first, it states his extraordinary ancestry (as Adam, he has no father), but excludes any divine origin: "God was never to take a son" (Quran 19, 35). Associating God with a son would be a return to polytheism, which the Quran has always rejected. The Quran portrays as a miracle the child’s early prophetic vocation surprising his family through the gift of beginning to talk just after his birth when Mary went back to her family.
All major interpretations (al-Tabari, al-Razi, etc.) [see module Islam I, page 4] saw in the figure of Mary a model of faith, perfection and purity. Much later (in the nineteenth century) the interpretation by al-Alusi attributed a prophetic dignity to the figure of Mary but her position remained very isolated. Mary is unanimously recognized as an exceptional woman, chosen among all women (Quran 3, 42) as the best figure among the four women of excellence, together with Asya, wife of the Pharaoh and "adoptive mother" of Moses (Musa), Fatima, the Prophet’s daughter and Khadija his first wife.
Mary is also present in Muslim mystical literature. Through her virginity and practice of fasting, she embodies the purity of body and spirit that is necessary for anyone who wants to take the path to wisdom. The "retirement" of Mary in the desert is interpreted as the divine manifestation of detachment from the world. She takes shelter near a palm tree, a symbol of the desert and life, of wandering and refuge.
Introduction to religious traditions | Introducción al Islam II. Temas
1.María / Maryam en la tradición islámica
Las tradiciones monoteístas cristianas y musulmanas dan un lugar importante a María, la Madre de Jesús. En la tradición musulmana, el nombre de María, bajo las formas de Maryam, Myriam, Meryem, y Mariamou, se elige a menudo para las niñas. Maryam es una figura excepcional coránica: como la única mujer nombrada en el Corán, que aparece treinta y cuatro veces. En la Sura 19, el nombre de María, dedica una historia para ella. Para los musulmanes, Maryam es una "señal" (Aya) de Dios, es decir, un "milagro", una manifestación de la voluntad y el poder de Dios que la ha elegido para dar a luz al profeta Jesús. El cristianismo y el Islam se reúnen en la figura de María / Maryam, la madre de Jesús. Particularmente, debemos destacar varios elementos comunes en las historias coránicas y los apócrifos cristianos en los evangelios [ver módulo Cristianismo II, página 2]. La devoción de María es común en ambas tradiciones por lo que en Turquía, la "Casa" de María (Meryem Ana) cerca de Éfeso, "descubierta" y "autentificada" por la Iglesia Católica en 1896, es también el lugar para las oraciones musulmanas y exvotos .
Corán 19, 22-26
Así que ella estaba embarazada de él y decidió retirarse a un lugar apartado. Los dolores de parto la llevaron junto al tronco de una palmera. Exclamó: “Preferiría haber muerto antes que esto y así hubiera sido olvidada completamente”. Entonces, el ángel, la llamó desde abajo del valle: “No estés triste, tu Señor ha hecho fluir debajo de ti un arroyo." Sacude el tronco de la palmera y caerán sobre ti dátiles frescos. Come, bebe y anímate.
Corán 19, 22-26.
http://d1.islamhouse.com/data/es/ih_books/single/es_El_Coran.pdf
(Consultado el 1/10/2015)
La sura 19, titulada "María", cuenta la historia de la anunciación a María de un nacimiento milagroso de una "figura humana perfecta". ¿Quién era él? Las interpretaciones del texto veían en él la figura de Gabriel, el mensajero por excelencia que hizo la revelación a Mahoma. El ángel eligió una apariencia humana, para no asustar a la joven que aún era virgen. María, que estaba avergonzada y humillada sabiendo que estaba embarazada, se escapó para esconderse de su familia. El fragmento propuesto narra el nacimiento milagroso de Jesús cerca de una palmera. El imaginario musulmán incluye imágenes de la cuna del Islam y de la Península Arábiga, con su vasto desierto, atravesado por múltiples campos de oasis. La preciada agua en los desiertos es la fuente de la vida. Es refrescante y purificante. La palmera simboliza el vagabundeo, el alimento y la comodidad que ofrece a los viajeros. La palmera ya tenía una dimensión simbólica en las grandes civilizaciones de la antigüedad, de Roma a Persia. En el Islam, es también un árbol por encima de todos los demás, la imagen de la promesa de la resurrección, la misericordia divina y el paraíso. Sus dátiles están presentes en muchos ritos, como la ruptura del ayuno, la acogida de un niño recién nacido en el mundo, el matrimonio y el luto.
Mariam e Isa
La estética de la imagen se caracteriza por un espacio sin profundidad. Desprovisto de la sombra y la perspectiva, el ajuste se reduce a unos pocos elementos simbólicos: el desierto montañoso con mucha luz. La vida se concentra en dos polos con colores vivos: en contraste con la apariencia blanquecina árida del desierto, una palmera cargada de fruta domina la escena y, por debajo, hay una fuente que brilla revestida con algunas piedras. La escasa vegetación se destaca como un ramo enmarcando las figuras. Los rostros de María y el niño están desprovistos de cualquier rasgo que permita al espectador reconocerlos. El artista tiene la intención de mostrar la postura de la honorable y protectora madre con su rostro ligeramente vuelto hacia Jesús. El recién nacido está vestido. Su mano izquierda, levantada hacia el cielo, parece presagiar su misión profética y alude a que él es la "palabra divina". Una tercera figura retrocede de acuerdo con el estilo de las miniaturas persas que, a menudo, incluyen un espectador sin ninguna relación con la escena.
![[ img load fail ]](Isimages2/Page1Resource2.jpg)
Iluminación Pérsica
Wikimedia Commons. Utilizable en las condiciones de la licencia de documentación libre GNU: dominio público
Imagen bajo el URL: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mariam_and_Isa.jpg
(Consultado el 1/10/2015)
Discursos de Rumi
Es el dolor que nos guía en cada empresa. Hasta que no haya un dolor dentro, una pasión y un anhelo de esa cosa que surge dentro de nosotros, nunca nos esforzamos para alcanzar dicho objetivo [...].No fue hasta los dolores de parto se manifiestaron en María que ella fue hacia el árbol. Esos dolores la llevaron al árbol y el árbol que estaba seco se convirtió en fructífero. Somos como esa historia de María en el Corán. Cada uno de nosotros tiene un Jesús dentro, pero hasta que los dolores no se ponen de manifiesto, nuestro Jesús no nace. Si los dolores nunca vienen, entonces nuestro hijo se reincorpora a su origen por el mismo camino secreto a través del cual se produjo, lo que nos deja vacíos.
Discursos de Rumi
Jalal al-Din Rumi es un poeta persa del siglo XIII. Vivió en Konya, Anatolia (actual Turquía) en el sultanato selyúcida y fundó una orden sufí. Su libro "En él está lo que contiene" es un compendio de sus conversaciones que fueron recogidas después de su muerte. Contiene anécdotas, alegorías y asesoramiento sobre cómo hacer un viaje espiritual destinado a sus alumnos y discípulos. El "en ello" es la interioridad. Rumi fue educado en ciencias religiosas en la tradición clásica. En la obra "En ello está lo que contiene" incluye numerosas referencias a los hadices y el Corán. El extracto es el versículo 19,23: cuando "los dolores de parto la llevaron junto al tronco de una palmera". La fuente 1 aclara el versículo coránico indicado por Rumi. Después de haber experimentado el dolor del exilio y de la separación de su familia, Maryam hambrienta es rescatada por la palmera y sus dátiles, que le proporcionan alimento. El don divino de la palmera es una recompensa al dolor sufrido por el nacimiento físico o espiritual. El nacimiento es siempre una separación dolorosa, sin la cual el hombre no puede alcanzar el conocimiento y la verdadera felicidad. El viaje místico está en la imagen del destino de Maryam que iniciado por sumisión a la voluntad divina, de la separación desgarradora de su familia y el sufrimiento.